Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cáñamo Sostenible: La alternativa contra la devastación de la Palma Africana I (FOTOS)

Compartir:

La mitad de los productos que usted compra en los supermercados están hechos a base de la palma aceitera. Se puede encontrar desde chocolate, shampoo, jabón, detergente hasta cosméticos y pasta de dientes. Son pocos los productos tan extendidos en el mercado como los que se derivan de la palma africana.

Extraído de la palma tropical africana “Elaeis guineensis”, su uso se ha extendido a lo largo del planeta por su versatilidad. De tal forma, el aumento de esta actividad a partir del siglo anterior ha colocado esta industria como una de las 16 económicas más fuertes en el mundo.

Malasya
Consecuencias de la PA, Malasia.

Esto ha convertido a países como Indonesia y Malasia como los mayores productores en el mundo. Se estima que cada año la producción les deja una ganancia de alrededor de $4 billones en exportaciones.

La planta originaria de África Occidental tiene la característica de adaptarse con perfección a los climas tropicales. Por eso desde los inicios del Siglo XX empezó a expandirse por varias zonas de América Latina, África y Asia.

No obstante, el negocio de la palma africana tiene altos costos ambientales. Por eso los gobiernos y algunas organizaciones privadas han estado introduciendo productos que puedan producir aceites similares para enfrentar esta problemática. Por el momento, la opción más viable es el Cáñamo. Empresas en Canadá, Holanda, Alemania y Estados Unidos están promoviendo la producción de biodiesel, alimentos, textiles a partir de esta otra planta.

Según organizaciones ambientalistas, los bosques tropicales se enfrentan a grandes problemas de deforestación en los lugares donde se practica esta actividad económica. Muchas veces despojando a poblaciones indígenas de sus zonas.

Indonesia ha jugado un papel activo en la deforestación mundial. Se estima se han perdido al menos 6 millones de hectáreas en los últimos 15 años. Otros países como Nigeria, Camerún, Ecuador y Ghana han tenido conflicto internos por conflictos entre los productores locales y las compañías exportadoras.

Los bosques lluviosos de los climas tropicales abrigan a cientos de especies de plantas, animales e insectos que cumplen un equilibrio para la biodiversidad del planeta. De ahí que sean llamados “pulmones del mundo”.

En Costa Rica, las plantaciones se concentran en la zona sur del país. Especialmente en las zonas de Osa y Golfito. La Iniciativa Osa & Golfito (INOGO), una ONG costarricenses y norteamericana determinó en su último informe que el número de palmas ascendía a 60,000 hectáreas en el 2013. Sin embargo, no se registra información más reciente.

dt.common.streams.StreamServer
Mujeres trabajando en una plantación.

La empresa con más presencia en las zonas del país, Palma Tica, inició una gran campaña de competencia en 1995 con la cual pudieron comprar fincas en las comunidades de Colorado y La Palma de Corredores. Agricultores de la zona vendieron sus tierras para dedicarse a la palma africana dejando de lado productos como frijol, arroz y banano. Asimismo, Palma Tica estableció contratos con estas personas por al menos 12 años.

En el año 1997, empezaron la producción en una finca llamada Hacienda La Palma que estaba causando tanto impacto en la deforestación del bosque que el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) tuvo que intervenir.

“Yo he conocido los pesticidas que utiliza esta industria. Por ejemplo, aquí cerca por Peñas Blancas o Golfito se ven algunos de los efectos que tienen estos químicos en las personas a la hora de nacer: mal formación de los dedos o personas que nacen sin alguna de sus manos”, comentó Erica Hogan, directora de una comunidad sostenible de la zona llamada Finca Bellavista

Palma Tica pertenece hoy día a Grupo Numar, la empresa más grande de productos aceiteros de la región. Aunque poseen dos sitios web, la que se relaciona a Palma Tica tiene una configuración descuidada, sin dejar de lado la insignia de esta compañía.

Aunque en Costa Rica aún no se determina una catástrofe ambiental directa, la organización de las Naciones Unidas estima que esta industria crecerá en un 70%, lo cual podría afectar las previsiones a las emisiones de carbono establecida recientemente en la Cumbre Climática de París (COP21).

 

Compartir:

ESCRITO POR: REDACCIÓN

ANUNCIOS

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

Consumo de cannabis en adolescentes asociado a la disminución de la memoria

enero 18, 2024

Exposición Prenatal al Cannabis puede dañar la integridad del bebe

enero 18, 2024

CBD y Amitriptilina: una combinación segura y efectiva contra el dolor

enero 18, 2024