Historia del Cannabis Medicinal: África y América del Sur

Compartir:

Las referencias históricas relacionadas a las experiencias ceremoniales o recreativas del Cannabis en África no son muy claras. Aquellas que conciernen al uso médico son aún más escasas, sin embargo, se sabe que sus valores medicinales empezaron a desarrollarse poco después de su introducción en suelo africano, y además este desenvolvimiento fue el que la introdujo en el Nuevo Continente.

En el período de la esclavitud africana había tres puertos navieros importantes que hacían cruzar a los africanos de un continente al otro. Estos puertos eran Cape Town (Sudáfrica), Angola, Senegal y otros. Desde esos lugares distribuían el Comercio Triangular que consistía en un ruta comercial desde las costas africanas a Europa, América del Norte y América del Sur. Ese movimiento permitió por varios siglos el intercambio de todo tipo de bienes entre ellos plantas y materiales. 5942272413_64e817ecc5_b

África. Antes del colonialismo africano, las personas que se encargaban de las labores de medicina se conocían como “líderes herbarios” o “doctores hechiceros”. En Sudáfrica se conocen como curadores tradicionales.  Así, Hewat (1906) hace referencia a un curador Sotho que proporcionaba «el alivio de las labores de parto provocando aturdimiento a los pacientes por el alto consumo de dagga (Cannabis)»

Otro investigador sudafricano, Brian M. Du Toit, describe una facilitación similar al parto mediante a “la ingesta del dagga en las mujeres para darles fortaleza, evitando el dolor en ese proceso”.

Otros usos detectados Du Toit se evidencia el uso médico en enfermedades como la malaria, envenenamiento, ántrax y como un poderoso laxante. (1980)

América. En las investigaciones de Erich Foster, describió que en Latinoamérica, el uso del cannabis  para fines médicos, recreativos o cáñamo se desarrolló según el listado de farmacopea de cada región en específico e indica que el cannabis es visto entre las plantas conocidas por ellos como «entidades hierbales.»

Chile. Se refieren al raíz del cáñamo como purgante y que el vapor y la combinación de semillas puede inducir el sueño. También alude a que existe un remedio preparado con cantidades pequeñas de Cannabis con el fin de contener las convulsiones, reduce el reumatismo y trata problemas urinarios.

La relación de esta cultura con el uso médico con el componente psicoactivo (THC) del Cannabis tiene registros de ser extensa. Existe un remedio que consiste en tomar 20 gramos de los capullos en florecimiento de las partes superiores de la planta y diluirlo con alcohol. Dicha mezcla se reposa y tras 15 días se filtra por medio de ropa o algún papel.temazcal3

Esta tinta que se desprende se revuelve en agua y se empapada en una compresa que se aplica al cuerpo para reducir dolores de cabeza y neuralgia. Según Forster, esta es una de las razones por la que muchos médicos chilenos siguen aprobando el uso médico del Cannabis.

Lea: Gobierno de Chile autoriza la plantación de más grande de Latinoamérica

Colombia. Durante el período pre-hispánico y la temprana colonización, el cannabis en este país se utilizaba con valores médicos y para inducir estados alterados. En la comunidad de Sierra Nevada de Santa Marta registra el uso del cannabis preparado con ron y aguardiente, frotado en el cuerpo para aliviar los músculos y las articulaciones. (Patridge,1975).

Brasil. En la zona noreste de este país, se utiliza una infusión de hojas de Cannabis y agua para “aliviar reumatismo, problemas femeninos, cólico y otras complicaciones. Para el dolor de diente también se registra un remedio en el que partes de la planta son envueltas alrededor del diente con dolencia por un período de tiempo provocando efectos analgésicos.

 

 

Compartir:

Escrito por:

Redacción