Medida define hasta 0.3% niveles de THC de los cultivos
- Las recomendaciones se dan luego de 60 años desde que se adoptaron las Convenciones Internacionales que rigen el tema a nivel mundial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este 31 de enero, 2019 que se elimine al cannabis y la resina (que contiene sus propiedades médicas) de la Lista IV de sustancias prohibidas por las Naciones Unidas.
El documento oficial que puedes visitar en este enlace, también reconoce los efectos terapéuticos del aún satanizado compuesto delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y sus isómeros y exhorta que se eliminen completamente de la convención de 1971 y se agreguen a la Lista I de la convención.
Lea documento oficial de la ONU: https://bit.ly/2G9efju
Las tinturas y extractos de cannabis se eliminarían de la Lista I de la convención de 1961. Además, según las recomendaciones, las preparaciones farmacéuticas con THC se podrán en la categoría III.
La OMS deja claro que las preparaciones con cannabidiol conteniendo concentraciones menores de 0,2% de THC, no se encuentran “bajo control internacional.”
"Colocar al cannabis en el tratado de 1961, en ausencia de evidencia científica, fue una injusticia terrible" dijo, Michael Krawitz a Forbes, quienes dieron a conocer este informe.
La posición de la OMS desde 1954 era otra. Según documentos, se pretendía “realizar esfuerzos para la abolición del cannabis como una práctica medicinal legítima”.
Futuro global
La creciente influencia científica dentro de la ciencia del cannabis ha influido en el cambio de las legislaciones alrededor del mundo.
Las recomendaciones de la OMS, que se esperaban que se dieran a conocer en diciembre en Viena, se retrasó. A partir de ahora, la Comisión de Estupefacientes de la ONU, discutirá este tema con la oportunidad de que los 53 países decidan el futuro de estas recomendaciones.
Pero no todo es positivo. El bloque Rusia/China siempre se ha opuesto a la reforma en la política sobre drogas y así que se espera su oposición.
Por el momento, se espera el respaldo de países como Uruguay, Canadá y quizá Estados Unidos. Mientras que el punto medio estará guiado por algunas naciones europeas, Reino Unido y algunos países como Chile, Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y medianamente Argentina, respaldan el uso medicinal
Según estudios, el 7,2% de los adultos europeos consumieron cannabis durante el 2017, es decir, un estimado de 24 millones de personas.
Asimismo, información proporcionada por El Espectador dio a conocer que aproximadamente 192 millones de personas forman parte de la industria comerciando en sus diversos mercados.
Se estiman que la votación se dará en Marzo, 2020.
Lea documento oficial de la ONU: https://bit.ly/2G9efju
-
Síguenos en instagram: @mcnglobal
Fultierra: Un Jardín Orgánico En Medio De Una Selva De Concreto
Huertos urbanos. Fultierra Huerto Sula
Posted by Medical Cannabis News Costa Rica on Thursday, October 12, 2017

"Abre tu corazón y quedate en silencio.
Ahora siente la gracia y el espíritu siempre fluyendo.
Esta fluidez nunca será rota ya que su fuente
es la infinita quietud" @mooji.official
-
#MCNQuotes
El voto de la mayoría de los países (53 Estados de la Comisión) decidió retirar el cannabis y su resina esta lista que no reconocía ninguna de sus propiedades médicas. A partir de ahora, los países en acuerdo reconocerán sus efectos médicos lo cual podría facilitar su investigación. Link en BIO.
-
#ONU #Cannabis
🌿 El #cáñamo no es nuevo para la cultura de #CostaRica🇨🇷, a pesar de la campaña prohibicionista que impera hasta la fecha. #JoséFigueres
-
#Editorial: Las leyes que discuten los legisladores alrededor del mundo tienen que contemplar la completa absolutoria de los presos por delitos menores relacionados al cannabis. La legalización sin justicia social no es la solución al problema. 🍁 🇧🇷 🇨🇦 🇻🇬 🇦🇷🇧🇩 🇨🇷 🇨🇱 🇨🇳 🇨🇴 🇬🇭 🇩🇪 🇨🇺 🇩🇴 🇳🇬 🇵🇾 🇳🇱 🇮🇹 🇯🇲 🇬🇹 🇫🇷 🇬🇷 🇪🇸 🇵🇷 🇵🇾 🇵🇦 🇺🇸 🇺🇾 🇻🇪 🇪🇸
-
Link en BIO. 🌱
#cannabis