Grupo indígena consigue licencia para cultivar cannabis medicinal en Colombia

Grupo liderado por mujeres busca generar al menos 2000 empleos en su región.

Compartir:

En el Valle del Cauca, un grupo de indígenas acaba de recibir la primera licencia para producir cannabis medicinal de forma legal.

Se trata de un grupo de mujeres de la comunidad indígena de Misak a quienes el pasado 15 de mayo el Ministerio de Justicia les otorgó su primera licencia de cultivo. El departamento del Cauca produce casi todo el cannabis ilegal del país y ahora, por primera vez en la historia los indígenas podrán aprovechar su conocimiento en plantas medicinales ancestrales.

La licencia emitida por el Ministerio de Justica concede permiso para producir cannabis no psicoactivo sin límite de plantas o de hectáreas para sembrar. Para llegar a este punto, la comunidad tuvo que colectar 10 millones de pesos (aproximadamente $2800) y cumplir los requisitos legales.

Este logro podría ser el inicio de una nueva imagen al estigmatizado Valle del Cauca cuya fama ha sido ensuciada por la representación audiovisuales en diferentes series que retratan la vida de los narcotraficantes de Colombia. La guerra es relativamente nueva, la planta ha sido sembrada hace al menos dos siglos.

“Estigmatizado por los cultivos ilícitos y por el conflicto, al igual que la planta, que nosotros los pueblos indígenas hemos usado ancestralmente como medicina. Por eso para nosotros este proyecto es un gran reto, pero también una esperanza para el departamento, y una oportunidad de trabajar por la paz”. Dijo Liliana Pechené, líder indígena a el diario El Tiempo.

El proyecto que tiene como objetivo empezar en el 2021, tiene el apoyo de la comunidad y de Universidades nacionales e internacionales. Una vez iniciado lo presentado por la Sociedad Pharma Indígena Misak Manasr, nombre del proyecto liderado por Pechené, se emplearán directamente 100 personas, así como, otras 500 de forma indirecta.

Entre ellos, familias que fueron parte del conflicto armado. Campesinos y afrocolombianos quienes siempre habían pagado las consecuencias de la guerra contra las drogas. Ya que su misión es convertirse en una empresa importante dentro y fuera de territorio nacional, los líderes emplearan diversos perfiles entre ellos: ingenieros agrónomos, médicos, abogados y académicos. 

Desde que se legalizó el cultivo de cannabis medicinal en Colombia, el Ministerio de Justicia ha expedido aproximadamente 660 licencias de cultivo. Según datos oficiales, los permisos para flores no psicoactivas son de 394, 164 para flores psicoactivas y 98 licencias para producción de semillas.



Compartir:

ESCRITO POR: REDACCIÓN

ANUNCIOS

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

Empresa de CBD “Charlote’s Web” enfrenta problemas financieros

septiembre 4, 2023

Altos costos complican acceso al cannabis medicinal en Israel

agosto 29, 2023

Antigua y Barbuda autoriza cultivos de cannabis a la comunidad Rastafari

junio 29, 2023